martes, 18 de noviembre de 2014

Gobierno de Honduras y UNICEF unidos para el retorno de la niñez migrante



San Pedro Sula, Honduras, 18 de Noviembre 2014 – En apoyo a la situación de emergencia de niños migrantes no acompañados,  el  Gobierno de Honduras y el  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) junto con alcaldías municipales, medios de comunicación y un amplio voluntariado de adolescentes han emprendido la estrategia de comunicación para medios masivos denominada “Cambiemos el  presente,  no dejemos que se vayan” y la iniciativa a nivel comunitario “Retorno de la alegría” con la finalidad de reducir la migración  de niñas y niños hondureños, así como también cuidar de los que han  retornado.


Desde octubre de 2013 a la fecha  14, 861 niñas y niños hondureños cruzaron la frontera con Estados Unidos y se encuentran en centros de detención  y  sujetos a un  proceso de deportación,  esta situación demanda garantizar que todas las niñas y niños repatriados tengan  acceso a servicios de protección en  respetuoso apego a sus derechos, la institución del  Gobierno que coordina la respuesta es el  DINAF con el apoyo del  Despacho de la Primera Dama y la  Fuerza de Tarea nombrada por el Presidente de la República para cumplir con  éxito este proceso. 

La respuesta en  protección incluye la mejora de centros de acogida y facilidades de alojamiento  existentes para el  retorno de niñas,  niños y sus familias así como la aplicación de los protocolos de repatriación  y migración. Es en este sentido  la estrategia de comunicación  ha sido concebida a través de una metodología de comunicacion  para el  desarrollo y ha identificado como audiencia primaria  a la población  vulnerable que sufre en  mayor medida las consecuencias del  problema y que se está siendo beneficiada con las acciones realizadas a la fecha,  también la audiencia secundaria definida,  son  los tomadores de decisión,  prestadores de servicio  quienes ejercen  más influencia en las niñas y  niños y apoyan  las acciones a nivel  comunitario.

La estrategia cuenta con una amplia red de municipalidades, adolescentes y  organizaciones gubernamentales,  religiosas y  comunitarias que a nivel  local apoyan  directamente para fortalecer a las familias y alentar a las niñas y niños para generar con ellos un  arraigo e identidad con el  país.
A la par de la estrategia de medios de comunicación se desarrolla la metodología de recuperación  psicosocial  llamada Retorno de la Alegría,  que es una metodología lúdica fundamentada en  principios que fortalece la autoestima, incluye a la familia, y utiliza la técnica de “hermano  mayor”



El Retorno de la alegría valora a niñas,  niños y adolescentes como actores protagónicos de su desarrollo,  los adolescentes voluntarios son  capacitados como agentes primarios de detención de signos de afectación emocional en su comunidad,  cuentan  con  un  juego de herramientas adaptadas a la particularidad de Honduras.
La participación de adolescentes atendidos emocionalmente capacitados y organizados es un  medio  fundamental  para construir el tejido social afectado por desastres y violencia.
En  Honduras se está trabajando actualmente con  320  voluntarios en  5 departamentos de la zona  norte y oriente del  país más afectada por la  migración: Olancho,  Cortés,  Atlántida, Yoro y Colón. La cobertura más concreta se realiza en  18 municipios bajo la plataforma de los Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y  Juventud, COMVIDA. La población  objetiva es de 5 mil niñas y  niños de las comunidades afectadas.

Por su parte la estrategia de medios masivos de comunicación, es un puente para apoyar el  “Retorno a la escuela” que se realiza con la Secretaria de Educación y  generar arraigo  y movilización de la sociedad hondureña entorno al respeto a la niñez migrante retornada,  generando entornos protectores a nivel  familiar,  comunitario y en  el  centro educativo.

La estrategia cuenta con 6 spots de radio y  televisión,  material  gráfico y mensajes para redes sociales, que complementan la acción que se realiza a nivel  comunitario.

El Gobierno de Honduras, los gobiernos locales, el voluntariado comunitario y las organizaciones sociales a nivel local son claves para el  éxito de la iniciativa de protección a la niñez migrante retornada. 

martes, 4 de noviembre de 2014

Se capacitan adolescentes del departamento de Cortés para atender a niñas y niños migrantes

Adolescentes voluntarios del departamento de Cortés
San Pedro Sula,  03 de noviembre de 2014. Del 30 de octubre al  02 de noviembre se llevó a cabo el cuarto  taller de El Retorno de la Alegría con adolescentes voluntarios del  departamento de Cortes. Se capacitaron 77 jóvenes del departamento de de Cortés de los municipios de Omoa, Puerto Cortes, Villanueva y San Pedro Sula. Al taller asistieron personas de la Secretaria de Educación,  personal del área de sicología de la Municipalidad de Puerto Cortes y personal de la Oficina de UNICEF de Tegucigalpa.

La sicóloga de la Municipalidad de Puerto Cortes,  Greuly Hercules, opina que este tipo de metodologías son necesarias en  el  país ya que los adolescentes pueden identificar sus fortalezas y debilidades y así  aprenden a conocerse y a valorarse ellos mismos para poder brindar ayuda a los niños en sus comunidades para que se reincorporen a sus familias. “Son chicos con mucho entusiasmo,  van  decididos a ayudar en sus comunidades” concluyó Greuly Hércules. 
Lic. Greuly Hércules,  Municipalidad de Puerto Cortés

“En el campo educativo la migración a afectado enormemente, por esta razón la Secretaría de Educación y UNICEF están  trabajando en conjunto en  una propuesta pedagógica,  la cual esta compuesta de puentes educativos conformados por  varios  ejes,  dentro de los cuales esta fortalecer la ciudadanía y la familia” comentó Floridalma Menjivar, enlace departamental departamento de Cortes con el nivel central de la Secretaría de Educación en el Proyecto niño,  niñas y adolescentes migrantes retornados.

Floridalma Menjivar,  Secretaría de Educación
Para las personas invitadas de la Secretaría de Educación fue muy enriquecedor participar en el taller,  ya que captaron nuevas ideas que se estarán implementando con las niñas y niños en las escuelas. Las y los adolescentes voluntarios del  Retorno de la Alegría se marcharon  muy motivados  para trabajar de lleno en  sus comunidades de origen  a favor de la niñez de Honduras. La participación  de las y los adolescentes voluntarios es fundamental para la metodología Retorno de la Alegría, ya que se utiliza la técnica de hermano mayor para la atención de los niños y  niñas retornados.

Las y los  adolescentes muy comprometidos con este nuevo reto 
Con este último  taller son  mas de 300 adolescentes capacitados los cuales atenderán alrededor de 5 mil  niñas y niños en  las comunidades que presentan  mayores índices de niñas y niños migrantes en el  país.