viernes, 5 de diciembre de 2014

Programa de atención psicosocial de niños y niñas migrantes – Retorno de la Alegría cuenta con más 340 voluntarias y voluntarios adolescentes


San Pedro Sula,  05 de diciembre de 2014.- Durante el mes de octubre y diciembre el Fondo de la las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, en el marco del Programa de atención psicosocial de niños y niñas migrantes ha realizado 5 talleres de capacitación dirigido a adolescentes que son preparados como agentes primarios de detención de signos de afectación emocional en su comunidad donde trabajan como voluntarios y voluntarias del Retorno de la Alegría. 

En los cinco talleres UNICEF ha capacitado cerca de 340 adolescentes voluntarios y voluntarios que cuentan con un juego de herramientas adaptadas a su comunidad donde ahora ellos son actores protagonistas de su desarrollo y del desarrollo de niñas y niñas de menor o igual edad que ellos, asimismo son agentes multiplicadores de la estrategia siendo ellos formadores de pares de su edad.  
Ser voluntario o  voluntaria es creer que juntos podemos alcanzar lo que nos propongamos,  es soñar, es trabajar por  una o varias causas que convierten  a un mundo  mejor trabajando desde el nivel local, nacional o global. Ser voluntario o voluntaria  es devolverle a la vida lo mucho  que  nos ha dado,  es construir un  mejor presente y  un  excelente mañana para los que están por venir.

El  trabajo desinteresado de las y los voluntarios del Retorno de la Alegría que no  persiguen ningún  tipo de beneficio, ni  gratificación  por sus servicios, tiene  un  objetivo común: buscar un  cambio para mejorar la situación emocional de más de 5000 niños y niñas hondureños afectados por la migración, por las inundaciones y por los diversos tipos de violencia y situaciones traumáticas que les afecta su desarrollo emocional.  

El 5 de diciembre fue designado como Día Internacional de los Voluntarios y voluntarias por las Naciones Unidas en 1985 para fomentar el poder y el potencial del voluntariado en todo el mundo.  Siendo las y los voluntarios adolescentes el alma, el motor,  de el  Retorno de la Alegría- Honduras,  les felicitamos en  su  día,  les agradecemos el  tiempo,  el esfuerzo, la dedicación  y el amor con el que realizan su valioso aporte en  favor de la niñez hondureña en más 110 comunidades de 18 municipios. 

Les animamos para que continúen dando lo mejor de sí mismas y de sí mismos,  que sigan siendo agentes de cambio para el desarrollo de Honduras que clama por una sociedad más justa con los niños y niñas

jueves, 4 de diciembre de 2014

Voluntarias y voluntarios de El Retorno de la alegría, agentes de cambio en el país.


San Pedro Sula,  10 de noviembre de 2014.- Mas de 300 adolescentes de cinco diferentes departamentos de Honduras han sido capacitados en  los talleres de El Retorno de la alegría,  estos adolescentes ya  están  atendiendo en  sus comunidades a niñas y niños migrantes y no migrantes con la metodología aprendida,
Las y los adolescentes voluntarios provienen de comunidades donde se reportan  mayores índices de niñas y niños migrantes. Ellas y ellos se han convertido al  aceptar el  reto del  voluntariado de Retorno de la alegría e  agentes de cambio  no solamente en  sus comunidades sino en el  país.
El taller Retorno de la alegría consta de 4 dias,  donde los adolescentes no solo aprenden la metodología sino que también  son  atendidos por la sicóloga Nidya Quiroz, quien por medio de lúdica les realiza evaluaciones. 
El primer día del taller se les realiza un  pequeño diagnostico,  los resultados  fueron muy similares  en  los cuatro talleres las y los adolescentes  presentaban  tristeza,  depresión,  agobiados,  con  recuerdos angustiosos recurrentes,  falta de apetito,  ansiedad por mencionar algunas de las afectaciones. 
Al  transcurso de los 4 días del  taller los  adolescentes van  aprendiendo a valorarse a quererse y a respetarse ellos mismo  y a sus semejantes.
Durante el  taller se desarrollan  técnicas donde el adolescente va sacando todo lo malo y simbólicamente se quema en una fogata.
El  ultimo día de taller  las y los adolescentes se ven  transformados con brillo diferente,  con mucho positivismo  y  muchas ganas de regresar a sus comunidades a ayudar a las niñas y niños.
El momento de la juramentación, es un  momento  muy  intenso  e importante para cada una y uno de los voluntarios,  aceptan con  fervor y responsabilidad el  reto de ayudar a la niñez hondureña. 
El Retorno de la alegría se esta implementando en  18 municipios de los departamentos de Colón,  Atlántida,  Yoro,  Cortes y Olancho. Cada una y uno de los voluntarios estarán  atendiendo  a 20  niñas y niños  durante un mes,  en este caso se quiere alcanzar a mas de 5 mil  niñas y niños atendidos 


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Adolescentes voluntarios preparados para apoyar a la niñez en las comunidades de Campamento, Olancho

San Pedro Sula,  03 de diciembre de 2014.- A petición del Alcalde del Municipio de Campamento, Olancho,  se llevó a cabo el quinto taller de El Retorno de la alegría,  en el taller participaron un  total  de  diecinueve adolescentes, acompañados de dos coordinadoras del PMIAJ- COMVIDA y una practicante profesional del COMVIDA, municipio de Juticalpa.  Al taller también asistió la subdirectora del Colegio del Municipio. 

La Agenda del taller se desarrolló  de acuerdo a lo programado con el fin de cubrir los temas fundamentales del proyecto y del proceso de aplicación de las técnicas proyectivas en las y los asistentes al taller. 
El taller propende a que los y las adolescentes  puedan aprender a expresar sus propias emociones, para posteriormente ayudar a los niños y niñas,  así como motiva a cada momento el buen desempeño de los y las participantes, por ello se enseña a practicar varias dinámicas motivacionales para elevar la autoestima de los voluntarios.
El Reconocimiento de sentimientos y emociones, signos de problemas emocionales de las niñas y los niños, se destacan dentro las habilidades que deben aprender los voluntarios, asimismo a identificar los casos que deben remitir a los grupos de apoyo y éstos a los especialistas. Esta habilidad de transmite a lo largo del taller haciendo énfasis en los signos sintomáticos que señala el manual del voluntario y se refuerza en el ejercicio de diligenciar la ficha de evaluación emocional. 
Se finalizó con la  entrega de camisetas, mochila y diploma, cantando el Himno de los Voluntarios del Retorno a la Alegría.