viernes, 5 de diciembre de 2014

Programa de atención psicosocial de niños y niñas migrantes – Retorno de la Alegría cuenta con más 340 voluntarias y voluntarios adolescentes


San Pedro Sula,  05 de diciembre de 2014.- Durante el mes de octubre y diciembre el Fondo de la las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, en el marco del Programa de atención psicosocial de niños y niñas migrantes ha realizado 5 talleres de capacitación dirigido a adolescentes que son preparados como agentes primarios de detención de signos de afectación emocional en su comunidad donde trabajan como voluntarios y voluntarias del Retorno de la Alegría. 

En los cinco talleres UNICEF ha capacitado cerca de 340 adolescentes voluntarios y voluntarios que cuentan con un juego de herramientas adaptadas a su comunidad donde ahora ellos son actores protagonistas de su desarrollo y del desarrollo de niñas y niñas de menor o igual edad que ellos, asimismo son agentes multiplicadores de la estrategia siendo ellos formadores de pares de su edad.  
Ser voluntario o  voluntaria es creer que juntos podemos alcanzar lo que nos propongamos,  es soñar, es trabajar por  una o varias causas que convierten  a un mundo  mejor trabajando desde el nivel local, nacional o global. Ser voluntario o voluntaria  es devolverle a la vida lo mucho  que  nos ha dado,  es construir un  mejor presente y  un  excelente mañana para los que están por venir.

El  trabajo desinteresado de las y los voluntarios del Retorno de la Alegría que no  persiguen ningún  tipo de beneficio, ni  gratificación  por sus servicios, tiene  un  objetivo común: buscar un  cambio para mejorar la situación emocional de más de 5000 niños y niñas hondureños afectados por la migración, por las inundaciones y por los diversos tipos de violencia y situaciones traumáticas que les afecta su desarrollo emocional.  

El 5 de diciembre fue designado como Día Internacional de los Voluntarios y voluntarias por las Naciones Unidas en 1985 para fomentar el poder y el potencial del voluntariado en todo el mundo.  Siendo las y los voluntarios adolescentes el alma, el motor,  de el  Retorno de la Alegría- Honduras,  les felicitamos en  su  día,  les agradecemos el  tiempo,  el esfuerzo, la dedicación  y el amor con el que realizan su valioso aporte en  favor de la niñez hondureña en más 110 comunidades de 18 municipios. 

Les animamos para que continúen dando lo mejor de sí mismas y de sí mismos,  que sigan siendo agentes de cambio para el desarrollo de Honduras que clama por una sociedad más justa con los niños y niñas

jueves, 4 de diciembre de 2014

Voluntarias y voluntarios de El Retorno de la alegría, agentes de cambio en el país.


San Pedro Sula,  10 de noviembre de 2014.- Mas de 300 adolescentes de cinco diferentes departamentos de Honduras han sido capacitados en  los talleres de El Retorno de la alegría,  estos adolescentes ya  están  atendiendo en  sus comunidades a niñas y niños migrantes y no migrantes con la metodología aprendida,
Las y los adolescentes voluntarios provienen de comunidades donde se reportan  mayores índices de niñas y niños migrantes. Ellas y ellos se han convertido al  aceptar el  reto del  voluntariado de Retorno de la alegría e  agentes de cambio  no solamente en  sus comunidades sino en el  país.
El taller Retorno de la alegría consta de 4 dias,  donde los adolescentes no solo aprenden la metodología sino que también  son  atendidos por la sicóloga Nidya Quiroz, quien por medio de lúdica les realiza evaluaciones. 
El primer día del taller se les realiza un  pequeño diagnostico,  los resultados  fueron muy similares  en  los cuatro talleres las y los adolescentes  presentaban  tristeza,  depresión,  agobiados,  con  recuerdos angustiosos recurrentes,  falta de apetito,  ansiedad por mencionar algunas de las afectaciones. 
Al  transcurso de los 4 días del  taller los  adolescentes van  aprendiendo a valorarse a quererse y a respetarse ellos mismo  y a sus semejantes.
Durante el  taller se desarrollan  técnicas donde el adolescente va sacando todo lo malo y simbólicamente se quema en una fogata.
El  ultimo día de taller  las y los adolescentes se ven  transformados con brillo diferente,  con mucho positivismo  y  muchas ganas de regresar a sus comunidades a ayudar a las niñas y niños.
El momento de la juramentación, es un  momento  muy  intenso  e importante para cada una y uno de los voluntarios,  aceptan con  fervor y responsabilidad el  reto de ayudar a la niñez hondureña. 
El Retorno de la alegría se esta implementando en  18 municipios de los departamentos de Colón,  Atlántida,  Yoro,  Cortes y Olancho. Cada una y uno de los voluntarios estarán  atendiendo  a 20  niñas y niños  durante un mes,  en este caso se quiere alcanzar a mas de 5 mil  niñas y niños atendidos 


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Adolescentes voluntarios preparados para apoyar a la niñez en las comunidades de Campamento, Olancho

San Pedro Sula,  03 de diciembre de 2014.- A petición del Alcalde del Municipio de Campamento, Olancho,  se llevó a cabo el quinto taller de El Retorno de la alegría,  en el taller participaron un  total  de  diecinueve adolescentes, acompañados de dos coordinadoras del PMIAJ- COMVIDA y una practicante profesional del COMVIDA, municipio de Juticalpa.  Al taller también asistió la subdirectora del Colegio del Municipio. 

La Agenda del taller se desarrolló  de acuerdo a lo programado con el fin de cubrir los temas fundamentales del proyecto y del proceso de aplicación de las técnicas proyectivas en las y los asistentes al taller. 
El taller propende a que los y las adolescentes  puedan aprender a expresar sus propias emociones, para posteriormente ayudar a los niños y niñas,  así como motiva a cada momento el buen desempeño de los y las participantes, por ello se enseña a practicar varias dinámicas motivacionales para elevar la autoestima de los voluntarios.
El Reconocimiento de sentimientos y emociones, signos de problemas emocionales de las niñas y los niños, se destacan dentro las habilidades que deben aprender los voluntarios, asimismo a identificar los casos que deben remitir a los grupos de apoyo y éstos a los especialistas. Esta habilidad de transmite a lo largo del taller haciendo énfasis en los signos sintomáticos que señala el manual del voluntario y se refuerza en el ejercicio de diligenciar la ficha de evaluación emocional. 
Se finalizó con la  entrega de camisetas, mochila y diploma, cantando el Himno de los Voluntarios del Retorno a la Alegría. 


martes, 18 de noviembre de 2014

Gobierno de Honduras y UNICEF unidos para el retorno de la niñez migrante



San Pedro Sula, Honduras, 18 de Noviembre 2014 – En apoyo a la situación de emergencia de niños migrantes no acompañados,  el  Gobierno de Honduras y el  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) junto con alcaldías municipales, medios de comunicación y un amplio voluntariado de adolescentes han emprendido la estrategia de comunicación para medios masivos denominada “Cambiemos el  presente,  no dejemos que se vayan” y la iniciativa a nivel comunitario “Retorno de la alegría” con la finalidad de reducir la migración  de niñas y niños hondureños, así como también cuidar de los que han  retornado.


Desde octubre de 2013 a la fecha  14, 861 niñas y niños hondureños cruzaron la frontera con Estados Unidos y se encuentran en centros de detención  y  sujetos a un  proceso de deportación,  esta situación demanda garantizar que todas las niñas y niños repatriados tengan  acceso a servicios de protección en  respetuoso apego a sus derechos, la institución del  Gobierno que coordina la respuesta es el  DINAF con el apoyo del  Despacho de la Primera Dama y la  Fuerza de Tarea nombrada por el Presidente de la República para cumplir con  éxito este proceso. 

La respuesta en  protección incluye la mejora de centros de acogida y facilidades de alojamiento  existentes para el  retorno de niñas,  niños y sus familias así como la aplicación de los protocolos de repatriación  y migración. Es en este sentido  la estrategia de comunicación  ha sido concebida a través de una metodología de comunicacion  para el  desarrollo y ha identificado como audiencia primaria  a la población  vulnerable que sufre en  mayor medida las consecuencias del  problema y que se está siendo beneficiada con las acciones realizadas a la fecha,  también la audiencia secundaria definida,  son  los tomadores de decisión,  prestadores de servicio  quienes ejercen  más influencia en las niñas y  niños y apoyan  las acciones a nivel  comunitario.

La estrategia cuenta con una amplia red de municipalidades, adolescentes y  organizaciones gubernamentales,  religiosas y  comunitarias que a nivel  local apoyan  directamente para fortalecer a las familias y alentar a las niñas y niños para generar con ellos un  arraigo e identidad con el  país.
A la par de la estrategia de medios de comunicación se desarrolla la metodología de recuperación  psicosocial  llamada Retorno de la Alegría,  que es una metodología lúdica fundamentada en  principios que fortalece la autoestima, incluye a la familia, y utiliza la técnica de “hermano  mayor”



El Retorno de la alegría valora a niñas,  niños y adolescentes como actores protagónicos de su desarrollo,  los adolescentes voluntarios son  capacitados como agentes primarios de detención de signos de afectación emocional en su comunidad,  cuentan  con  un  juego de herramientas adaptadas a la particularidad de Honduras.
La participación de adolescentes atendidos emocionalmente capacitados y organizados es un  medio  fundamental  para construir el tejido social afectado por desastres y violencia.
En  Honduras se está trabajando actualmente con  320  voluntarios en  5 departamentos de la zona  norte y oriente del  país más afectada por la  migración: Olancho,  Cortés,  Atlántida, Yoro y Colón. La cobertura más concreta se realiza en  18 municipios bajo la plataforma de los Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y  Juventud, COMVIDA. La población  objetiva es de 5 mil niñas y  niños de las comunidades afectadas.

Por su parte la estrategia de medios masivos de comunicación, es un puente para apoyar el  “Retorno a la escuela” que se realiza con la Secretaria de Educación y  generar arraigo  y movilización de la sociedad hondureña entorno al respeto a la niñez migrante retornada,  generando entornos protectores a nivel  familiar,  comunitario y en  el  centro educativo.

La estrategia cuenta con 6 spots de radio y  televisión,  material  gráfico y mensajes para redes sociales, que complementan la acción que se realiza a nivel  comunitario.

El Gobierno de Honduras, los gobiernos locales, el voluntariado comunitario y las organizaciones sociales a nivel local son claves para el  éxito de la iniciativa de protección a la niñez migrante retornada. 

martes, 4 de noviembre de 2014

Se capacitan adolescentes del departamento de Cortés para atender a niñas y niños migrantes

Adolescentes voluntarios del departamento de Cortés
San Pedro Sula,  03 de noviembre de 2014. Del 30 de octubre al  02 de noviembre se llevó a cabo el cuarto  taller de El Retorno de la Alegría con adolescentes voluntarios del  departamento de Cortes. Se capacitaron 77 jóvenes del departamento de de Cortés de los municipios de Omoa, Puerto Cortes, Villanueva y San Pedro Sula. Al taller asistieron personas de la Secretaria de Educación,  personal del área de sicología de la Municipalidad de Puerto Cortes y personal de la Oficina de UNICEF de Tegucigalpa.

La sicóloga de la Municipalidad de Puerto Cortes,  Greuly Hercules, opina que este tipo de metodologías son necesarias en  el  país ya que los adolescentes pueden identificar sus fortalezas y debilidades y así  aprenden a conocerse y a valorarse ellos mismos para poder brindar ayuda a los niños en sus comunidades para que se reincorporen a sus familias. “Son chicos con mucho entusiasmo,  van  decididos a ayudar en sus comunidades” concluyó Greuly Hércules. 
Lic. Greuly Hércules,  Municipalidad de Puerto Cortés

“En el campo educativo la migración a afectado enormemente, por esta razón la Secretaría de Educación y UNICEF están  trabajando en conjunto en  una propuesta pedagógica,  la cual esta compuesta de puentes educativos conformados por  varios  ejes,  dentro de los cuales esta fortalecer la ciudadanía y la familia” comentó Floridalma Menjivar, enlace departamental departamento de Cortes con el nivel central de la Secretaría de Educación en el Proyecto niño,  niñas y adolescentes migrantes retornados.

Floridalma Menjivar,  Secretaría de Educación
Para las personas invitadas de la Secretaría de Educación fue muy enriquecedor participar en el taller,  ya que captaron nuevas ideas que se estarán implementando con las niñas y niños en las escuelas. Las y los adolescentes voluntarios del  Retorno de la Alegría se marcharon  muy motivados  para trabajar de lleno en  sus comunidades de origen  a favor de la niñez de Honduras. La participación  de las y los adolescentes voluntarios es fundamental para la metodología Retorno de la Alegría, ya que se utiliza la técnica de hermano mayor para la atención de los niños y  niñas retornados.

Las y los  adolescentes muy comprometidos con este nuevo reto 
Con este último  taller son  mas de 300 adolescentes capacitados los cuales atenderán alrededor de 5 mil  niñas y niños en  las comunidades que presentan  mayores índices de niñas y niños migrantes en el  país.



martes, 28 de octubre de 2014

Capacitados adolescentes de Olancho y Colón, para apoyar a la niñez migrante de sus departamentos






San Pedro Sula,  Cortés. 27  de octubre de 2014. En la ciudad de Trujillo,  Colón   se llevó acabó el  tercer taller  Retorno de la Alegría, con adolescentes procedentes de los municipios de San Sebastián, Juticalpa,  Salamá y Campamento del departamento de Olancho  y  el  municipio de Tocoa,  de departamento de Colón. En  el  taller estuvieron  presentes la Sra. Cristian Munduate,  Representante de UNICEF- Honduras y  de la Regidora del Municipio de Toca la Sra. Danira Meléndez.

Durante tres días consecutivos  se capacitaron a 85 adolescentes para brindar atención primaria, en primeros auxilios de recuperación emocional  con enfoque de derechos a niñas y  niños que han sido  retornados a sus comunidades.

El  Retorno de la alegría forma parte de las acciones del  Proyecto de Recuperación psicosocial de las niñas, niños y adolescentes migrantes de El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),  liderado por los Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y Juventud (PMIAJ).
Al igual que en los talleres anteriores a cada una y uno de los jóvenes voluntarios, se les entregó una mochila, que contenían,  los manuales,  cuentos,  títeres,  muñecos,  que necesitan  para implementar lo aprendido en  el  taller en sus comunidades. Al igual que los demás chicas y chicos que han sido capacitados realizarán la implementación por parejas durante un mes,  dos horas al  día.

La Señora Cristian Munduate, representante de UNICEF-Honduras, exhortó a los adolescentes a dar lo mejor de ellos en el campo, les llamó súper héroes y súper heroínas por las acciones que van a realizar en campo por la niñez de Honduras. Los adolescentes se marcharon muy alegres y comprometidos por generar cambio en sus comunidades.

El  próximo  30 de octubre al  02 de noviembre se llevará a cabo el  último  taller Retorno de la Alegría, en el  Lago de Yojoa con adolescentes provenientes de los municipios de Omoa, Puerto Cortés, San pedro Sula y Villanueva

lunes, 20 de octubre de 2014

Retorno de la Alegría en redes Sociales



San Pedro Sula,  20 de octubre de 2014. El  Retorno de la Alegría ya esta en  las redes sociales, si todavía no nos sigue,  comience a hacerlo, para estar al  día con  todas las actividades que estamos realizando.

FAN PAGE FACEBOOK: Retorno de la Alegría-Honduras

TWITTER: @RDLA_HN
YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCNfZFO13C-9VTm1vmDq0drg/videos