martes, 28 de octubre de 2014
Capacitados adolescentes de Olancho y Colón, para apoyar a la niñez migrante de sus departamentos
San Pedro Sula, Cortés. 27 de octubre de 2014. En la ciudad de Trujillo, Colón se llevó acabó el tercer taller Retorno de la Alegría, con adolescentes procedentes de los municipios de San Sebastián, Juticalpa, Salamá y Campamento del departamento de Olancho y el municipio de Tocoa, de departamento de Colón. En el taller estuvieron presentes la Sra. Cristian Munduate, Representante de UNICEF- Honduras y de la Regidora del Municipio de Toca la Sra. Danira Meléndez.
Durante tres días consecutivos se capacitaron a 85 adolescentes para brindar atención primaria, en primeros auxilios de recuperación emocional con enfoque de derechos a niñas y niños que han sido retornados a sus comunidades.
El Retorno de la alegría forma parte de las acciones del Proyecto de Recuperación psicosocial de las niñas, niños y adolescentes migrantes de El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), liderado por los Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y Juventud (PMIAJ).
Al igual que en los talleres anteriores a cada una y uno de los jóvenes voluntarios, se les entregó una mochila, que contenían, los manuales, cuentos, títeres, muñecos, que necesitan para implementar lo aprendido en el taller en sus comunidades. Al igual que los demás chicas y chicos que han sido capacitados realizarán la implementación por parejas durante un mes, dos horas al día.
La Señora Cristian Munduate, representante de UNICEF-Honduras, exhortó a los adolescentes a dar lo mejor de ellos en el campo, les llamó súper héroes y súper heroínas por las acciones que van a realizar en campo por la niñez de Honduras. Los adolescentes se marcharon muy alegres y comprometidos por generar cambio en sus comunidades.
El próximo 30 de octubre al 02 de noviembre se llevará a cabo el último taller Retorno de la Alegría, en el Lago de Yojoa con adolescentes provenientes de los municipios de Omoa, Puerto Cortés, San pedro Sula y Villanueva
lunes, 20 de octubre de 2014
Retorno de la Alegría en redes Sociales
San Pedro Sula, 20 de octubre de 2014. El Retorno de la Alegría ya esta en las redes sociales, si todavía no nos sigue, comience a hacerlo, para estar al día con todas las actividades que estamos realizando.
FAN PAGE FACEBOOK: Retorno de la Alegría-Honduras
TWITTER: @RDLA_HN
YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCNfZFO13C-9VTm1vmDq0drg/videos
Más de 100 jóvenes del departamento de Yoro capacitados para apoyar a la niñez retornada en sus comunidades
San Pedro Sula, Cortés. 14 de octubre de 2014. En la ciudad de Siguatepeque, se llevó acabó el segundo de los cuatro talleres del Retorno de la Alegría, con mas de 100 adolescentes procedentes de cinco municipios del departamento de Yoro que presentan mayores cifras de niñas y niños migrantes. El Retorno de la alegría es una metodología flexible de atención primaria que brinda primeros auxilios de recuperación emocional con enfoque de derechos y respetando ante todo Interés superior de la y el niño. Esta metodología forma parte de la estrategia de Recuperación Psicosocial de las niñas, niños y adolescentes migrantes de El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), liderado por los Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y Juventud (PMIAJ).
UNICEF compartió la metodología en este segundo taller con Visión Mundial y funcionarios de Secretaria de Educación a fin de fortalecer las redes de implementación del Retorno de la Alegría a nivel comunitario.
Al igual que en el primer taller, a cada una y uno de los adolescentes voluntarios, se les entregó una mochila con todas las herramientas que necesitaran en campo para la implementación de la metodología Retorno de la Alegría.
Las y los adolescentes se marcharon a sus comunidades muy alegres, satisfechos y comprometidos a trabajar por las y los niños de sus comunidades. “Mi participación en el taller Retorno a la Alegría ha sido un gusto. La forma dinámica y de compartir ha sido muy bonita. Los cuentos, juegos y dramas, como técnicas que nos permiten acercarnos a los niños y niñas que han sido afectados por la violencia e inseguridad, nos han permitido tener herramientas. Lo que más me gustó del taller fue la forma dinámica como se desarrolló. Las sesiones [fueron] bastante dinámicas. Pudimos expresar nuestras ideas y emociones a través de acciones prácticas. Estamos listas para volver a nuestras comunidades y comenzar apoyar a otros niños y niñas” Erika Joven Participante Municipio El Negrito, Yoro.
Faltan dos talleres más que se desarrollarán en Trujillo el 23 al 26 de octubre, y el del Lago de Yojoa el 30 de octubre al 02 de noviembre.
UNICEF reúne a comunicadores sociales de San Pedro Sula para alianza sobre Niñez Migrante
San Pedro Sula, Cortés. 13 de octubre de 2014. Periodistas y el UNICEF realizaron esta semana un conversatorio en la norteña ciudad de San Pedro Sula, se llevó a cabo el Desayuno Informativo con Comunicadores Sociales de la ciudad de San Pedro Sula, como parte de las acciones de la Estrategia de Comunicación sobre Niñez Migrante y fortalecer la alianza que prevenga la migración irregular y promueva la iniciativa de Retorno a La Alegría.
Se estima que más de un millón de hondureños viven fuera del país y que miles de niñas y niños han migrado hacia EE UU, de forma irregular en los últimos 10 años. Desde octubre 2013 a junio del 2014, 14,861 niños hondureños cruzaron la frontera norteamericana de forma irregular y se encuentran en centros de detención y sujetos a un proceso de deportación (Secretaría de RR EE).
El conversatorio se desarrolló para informar a las y los comunicadores sociales sobre la migración infantil en Honduras a la vez se les capacitó sobre cómo comunicar la situación niñez migrante desde un enfoque de derechos. Se tuvo un espacio de discusión sobre la situación actual y las causas de la migración infantil.
Al evento asistieron 12 comunicadores de medios escritos, radioemisoras y canales de televisión, lo cual generó un ambiente de intercambio enriquecedor, las y los periodistas se ha comprometido a continuar informando e investigando la problemática y crear una cultura de respeto por los derechos del niño y generar espacios amigable para la niñez migrante en el ámbito familiar, comunitario y del centro educativo.
UNICEF facilito durante el conversatorio material informativo para la cobertura noticiosa sobre la situación de la niñez en general, el rol de los medios de comunicación y la situación especial de la niñez migrante.
Se estima que más de un millón de hondureños viven fuera del país y que miles de niñas y niños han migrado hacia EE UU, de forma irregular en los últimos 10 años. Desde octubre 2013 a junio del 2014, 14,861 niños hondureños cruzaron la frontera norteamericana de forma irregular y se encuentran en centros de detención y sujetos a un proceso de deportación (Secretaría de RR EE).
El conversatorio se desarrolló para informar a las y los comunicadores sociales sobre la migración infantil en Honduras a la vez se les capacitó sobre cómo comunicar la situación niñez migrante desde un enfoque de derechos. Se tuvo un espacio de discusión sobre la situación actual y las causas de la migración infantil.
Al evento asistieron 12 comunicadores de medios escritos, radioemisoras y canales de televisión, lo cual generó un ambiente de intercambio enriquecedor, las y los periodistas se ha comprometido a continuar informando e investigando la problemática y crear una cultura de respeto por los derechos del niño y generar espacios amigable para la niñez migrante en el ámbito familiar, comunitario y del centro educativo.
UNICEF facilito durante el conversatorio material informativo para la cobertura noticiosa sobre la situación de la niñez en general, el rol de los medios de comunicación y la situación especial de la niñez migrante.
UNICEF y Municipalidades capacitan a jóvenes para apoyar niñez retornada a nivel de comunidad de origen
San Pedro Sula, Cortés. 05 de octubre de 2014. En la ciudad de Tela, Atlántida, se llevó acabó el Primer de los cuatro talleres del Retorno de la Alegría, los cuales forman parte las acciones del Proyecto de Recuperación psicosocial de las niñas, niños y adolescentes migrantes de El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), liderado por los Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y Juventud (PMIAJ)de quince municipios de los departamentos de Colón, Atlántida, Yoro y Cortes. El Retorno de la alegría es una metodología flexible de atención primaria para la salud mental que brinda primeros auxilios de recuperación emocional con enfoque de derechos y respetando ante todo Interés superior de la y el niño.
En este primer taller los adolescentes voluntarios provenientes de los municipios de Tela, Ceiba, La Lima y Potrerillos fueron capacitados como agentes primarios de detección de signos de afectación emocional en su comunidad. Trabajarán en sus comunidades en parejas, dos horas diarias, durante un mes con grupos de veinte niños cada uno.
En el taller se les entregó un juego de herramientas adaptadas: manuales, cuentos, títeres y muñecos, todos juntos en una mochila. El paquete de herramientas se complementa con canciones vinculadas a las historias de los cuentos con los mismos personajes de los títeres, los niños en sus dramatizaciones cantan y llegan con la letra de los cuentos y canciones a interiorizar mecanismos positivos de resiliencia.
Como aporte a la generación de empleo en la zona, todos los materiales utilizados en el juego de herramientas, como las mochilas, títeres y muñecos fueron elaborados por familias artesanas de la zona que han sido migrantes o que poseen algún familiar migrante.
Durante el taller, las y los chicos voluntarios se mostraron muy abiertos y con muchas ganas de aprender y de aplicar en sus comunidades todo lo aprendido, “Aprendí como valorar, aceptar a un niño y como quitar los temores en él, con esto ayudo a cambiar la comunidad y a Honduras, si ayudo a cambiar, cambio a Honduras” Fernando Vásquez, joven voluntario de La Ceiba.
Faltan tres talleres más que se desarrollarán en Siguatepeque, Trujillo y el Lago de Yojoa, durante los fines de semana del mes de octubre.
En este primer taller los adolescentes voluntarios provenientes de los municipios de Tela, Ceiba, La Lima y Potrerillos fueron capacitados como agentes primarios de detección de signos de afectación emocional en su comunidad. Trabajarán en sus comunidades en parejas, dos horas diarias, durante un mes con grupos de veinte niños cada uno.
En el taller se les entregó un juego de herramientas adaptadas: manuales, cuentos, títeres y muñecos, todos juntos en una mochila. El paquete de herramientas se complementa con canciones vinculadas a las historias de los cuentos con los mismos personajes de los títeres, los niños en sus dramatizaciones cantan y llegan con la letra de los cuentos y canciones a interiorizar mecanismos positivos de resiliencia.
Como aporte a la generación de empleo en la zona, todos los materiales utilizados en el juego de herramientas, como las mochilas, títeres y muñecos fueron elaborados por familias artesanas de la zona que han sido migrantes o que poseen algún familiar migrante.
Durante el taller, las y los chicos voluntarios se mostraron muy abiertos y con muchas ganas de aprender y de aplicar en sus comunidades todo lo aprendido, “Aprendí como valorar, aceptar a un niño y como quitar los temores en él, con esto ayudo a cambiar la comunidad y a Honduras, si ayudo a cambiar, cambio a Honduras” Fernando Vásquez, joven voluntario de La Ceiba.
Faltan tres talleres más que se desarrollarán en Siguatepeque, Trujillo y el Lago de Yojoa, durante los fines de semana del mes de octubre.
Adolescentes de Yoro y Atlántida implementado el Retorno de la Alegría en comunidades y Albergues
San Pedro Sula, 20 de octubre de 2014. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de Infancia, Adolescencia y Juventud(PMIAJ) de los departamentos de Atlántida y Yoro, ya han capacitado a 182 adolescentes con la metodología Retorno de la Alegría la cual forma parte de la Estrategia Niñez Migrante de UNICEF.
Las y los adolescentes ya están implementado las actividades con niños de respectivos municipios, realizan las actividades inclusive en los albergues de las comunidades afectadas por las recientes lluvias e inundaciones en la zona.
La metodología del retorno de la Alegría exige un acompañamiento a las y los adolescentes voluntarios durante la primera semana de sus actividades en campo, razón por la cual, el equipo de UNICEF San Pedro Sula se trasladaron a los departamentos de Atlántida y Yoro para acompañar y supervisar las actividades de los coordinadores y de los voluntarios y las voluntarias en los diferentes municipios a fin de verificar los estándares, reforzar el conocimiento, revisar las fichas de diagnóstico de los niños y las niñas, verificar el diligenciamiento de la ficha de seguimiento de implementación del programa en los municipios y documentar el proceso de implementación del proceso de Implementación del Retorno de la Alegría.
En todos los municipios visitados, se encontró gran aceptación al trabajo de los adolescentes voluntarios. Los cuales cuentan con el apoyo de las Municipalidades y de la comunidad.
miércoles, 1 de octubre de 2014
Retorno de la Alegría en Honduras
¿Que es el Retorno de la Alegría?
Es una metodología flexible de atención primaria que brinda primeros auxilios de recuperación emocional con enfoque de derechos y respetando ante todo Interés superior del Niño . Da prioridad de atención a la infancia migrante, los niños primero
Lleva el servicio a la infancia y no la infancia al servicio. Redefine los agentes, métodos, ambientes e instrumentos del paradigma clásico de atención psicológica hospitalaria y de consultorio a niños afectados emocionalmente.
Esta metodología está diseñada para transferir tecnologías simplificadas a nuevos agentes con alta penetrabilidad, en el tejido social de la comunidad. Es una metodología lúdica fundamentada en principios que fortalecen la autoestima que incluye a la familia, pues considera a los padres y madres como los mejores terapeutas del amor. También los maestros logran con esta metodología ser considerados agentes sustitutos de restauración emocional, en sus escuelas en sus aulas, con la aplicación de técnicas lúdicas para los niños
¿Con quiénes?
La metodología puede ser usada por otros agentes de la comunidad enfatiza en el involucramiento de los adolescentes como actores sociales para apoyar la recuperación emocional de sus pares.
La técnica “Niño a niño”,” hermano mayor” es eficaz en estos casos.
El Retorno de la Alegría valorar a los niños, niñas y adolescentes como actores protagónicos de su Desarrollo. El efecto terapéutico es sinérgico “Consolando también uno se Consuela”.
Los adolescentes voluntarios son capacitados como agentes primarios de detección de signos de afectación emocional en su comunidad. Se establecen en las comunidades Grupos de apoyo y autoayuda con apoyo de psicólogos para casos de mayor afectación. Estos adolescentes trabajan en pares, dos horas diarias, durante un mes con grupos de 20 niños cada uno
.
En Honduras se está trabajando con 300 voluntarios en 4 departamentos de la zona norte la más afectada por la migración: Colon, Cortes Atlántida ,Yoro en 15 municipios. La población objetivo es de 5.000 niños retornados a sus comunidades.
Respeto a Pautas culturales
El Retorno de la Alegría retoma respuestas culturales de acuerdo al contexto tradicional de cada país en lo que se refiere al manejo de las disfunciones emocionales. Con el debido respeto a los ritos, religión y tabúes de la comunidad.
Se fundamentada en la sabiduría popular, que respeta las creencias de las personas, con una real valoración de aquello que les ha permitido resistir y sobrevivir desde hace miles de años.
Herramientas
Cuenta con un juego de herramientas adaptadas a las particularidades en cada país en que se la aplica esta metodología.
Manuales y cuentos: Son materiales impresos que guían al Voluntario de una manera sencilla en su trabajo, en el se le explica cómo comunicarse con los niños como detectar sus emociones y como consolarlo para ello se lo dota de materiales que la ayudan a que el niño exprima sus sentimientos sin hacerle preguntas intrusivas. Uno de los manuales le enseña cómo hacer juguetes divertidos con material reciclado.
Los cuentos retoman personajes y situaciones relacionadas con cada síntoma de afectación, como pesadillas, tartamudeo, orinarse en la cama etc. Se han diseñado personajes “Monitos” humanizados que fácilmente ayudan al niño a identificarse con ellos y proyectar su situación. Una Lora es la terapista y un búho hace las funciones de couching.
Mochila: Esta mochila sirve para que este modelo itinerante lleve el servicio a los niños, cuenta con títeres, transportes, muñecos de trapo y bolsita de los sueños.
Títeres: Están previstos para facilitar la conversación con los niños. Los niños con las canciones hacen sociodramas en la que ellos mismos son los personajes de la aventura de la migración.
Transportes de madre y muñecos de trapo: 5 personajes, una madre, un padre, un niño , una niña y una abuela hacen que los niños dramaticen con los transportes, la situación de migración y otros fenómenos en su hogar .Los niños teatralizan la situación con la balsa bus ,tren “ la bestia”, el tremendo trauma de la deportación. A través de este desahogo lúdico los niños estructuran en su mente y organizan lo que les aconteció.
Canciones: El paquete de herramientas se complementa con canciones vinculadas a las historias de los cuentos con los mismos personajes de los títeres, los niños en sus dramatizaciones cantan y llegan con la letra de los cuentos y canciones a interiorizar mecanismos positivos de resiliencia.
- La estrategia inmediata de recuperación emocional para niños es válida y tiene un efecto positivo a corto y a largo plazo.
- La participación de jóvenes atendidos emocionalmente, capacitados y organizados es un medio fundamental para reconstruir el tejido social en comunidades afectadas por desastres y violencia.
- Aprovechar las tradiciones populares en la recuperación emocional de los niños en sinergia con las técnicas psicológicas occidentales, potencia la metodología de intervención durante y post-impacto.
- Mantener un balance y equilibrio adecuado en la atención a necesidades básicas y “superiores” optimiza y hace más eficiente la protección a niños .Utilizar la lúdica como herramienta con propósitos bien estructurados para la recuperación emocional, aumenta significativamente la calidad de relación y comunicación con los niños en la familia en la escuela y comunidad.
- Considerar las escuelas y la familia como núcleos terapéuticos fundamentales, permite desarrollar eficazmente la recuperación emocional de los niños y el retorno a la normalización de su vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)